top of page

México Prehispánico: Tierra de Científicos

Por Irving de León

 

México siempre ha sido la cuna de grandes mentes que han revolucionado el mundo científico, sirviendo de ejemplo de innovación a toda América latina. En el transcurso de nuestra historia, cada etapa ha sido fundamental para nuestro desarrollo como mexicanos. Sin embargo, la época prehispánica destaca por ser la pieza fundacional del país que conocemos hoy en día debido a que gran parte de nuestra identidad proviene de estas diferentes culturas milenarias que asombran al mundo con sus construcciones monumentales y sus obras artísticas que impresionan con el detalle. Pero, sobre todo, seguimos aprendiendo del conocimiento que nos aportaron los primeros científicos e investigadores de México.


Uno de los principales referentes de la ciencia prehispánica es la mundialmente conocida herbolaria, que es la disciplina encargada de estudiar el uso de compuestos químicos que provienen de plantas, hongos y flores con

Pictograma de la herbolaria mexica
Herbolaria Mexica. Via: Club Planeta

beneficios para la salud. Esta práctica estaba fuertemente marcada por las creencias religiosas de las culturas mesoamericanas como las Maya y Mexica, pero sobretodo, por la disponibilidad de la flora que se encontraba en los asentamientos y alrededores de los mismos. Las plantas utilizadas en estos rituales constituyen el 15% de la flora total del país y a su vez presentan una alternativa para el desarrollo sustentable de la industria farmacológica.


Todo el conocimiento respecto a la herbolaria tradicional se ha podido recopilar a través de los códices antiguos, que se volvieron los medios de las culturas indígenas para plasmar su legado y la principal fuente de conocimiento que tenemos sobre la época prehispánica, ya que detallan las formas en las que preparaban y administraban las hierbas y demás sustancias esenciales para poder realizar baños medicinales y jugos, así como técnicas para acomodar huesos y realizar suturas con la fibra del maguey.



Fragmento de códice con prácticas medicinales.
Fragmento de códice con prácticas medicinales. Via: México Desconocido

Durante la conquista, se solicitó recopilar y almacenar el vasto conocimiento del país en una serie de libros llamados Historia general de las cosas de la Nueva España, volviéndose éste el primer libro de etnobotánica de la época. A pesar de los años, se han mantenido vigentes estos conocimientos, que presentan permanencia en todos los pueblos o grupos etnolingüísticos de México y en los vestigios arqueológicos, en donde se han encontrado raíces preservadas de plantas que nos dan una perspectiva de la variedad y uso de la flora disponible en aquella era.



Algunas de las plantas medicinales que México ha exportado son:

  • El epazote de zorrillo: Hierba que se usa para tratar lombrices.

  • Ñame Silvestre: A partir de ella se pudo crear la primera pastilla anticonceptiva.

  • Achiote: Arbusto utilizado para combatir la diarrea.

  • La Jícama: Tubérculo que ayuda a aliviar el estreñimiento y combate el colesterol alto.

  • Nopal: Una cactácea, símbolo por excelencia de México, que ayuda a regular los niveles de azúcar y a cicatrizar heridas pequeñas.


El conocimiento astronómico fue una rama científica que también se vio reflejada en el México prehispánico. La observación del cielo formó un papel fundamental para definir rasgos culturales de cada civilización, puesto que era un pilar de su modus vivendi como una

Piedra del sol
Piedra del Sol. Via: AstronoMía

herramienta indispensable al establecer patrones de organización espacial y temporal. Una característica clave de los habitantes de la época prehispánica fue su observación extremadamente meticulosa. Los movimientos astronómicos definieron una pauta esencial para los pueblos mesoamericanos, fundamental para su desarrollo y el funcionamiento ordenado de la sociedad al momento de fundar y trazar ciudades enteras o elementos tan simples como la organización de sus festividades y el día a día en el calendario.


Este calendario se volvió parte central de la vida mesoamericana, tomando como deidad central al sol en sus distintas representaciones. Esto se puede ver en obras como la piedra del sol, que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología. Debido al evidente impacto de este astro como origen y sostén de la vida, los pueblos indígenas tornaron sus agendas y celebraciones, como la fiesta del Fuego Nuevo, al rededor de él. Esta fiesta es digna de resaltar ya que, puesto que sucedía precisamente cada 52 años, evidencian una vez más su gran capacidad de realizar cálculos temporales justos a través de la observación celeste. Igualmente, las culturas prehispánicas fueron grandes precursoras en la organización anual, puesto que su calendario se dividía en 18 periodos de 20 días cada uno, más 5 días de ajuste, dando así los 365 días que dura un año en la actualidad.


Pirámide prehispánica bajo la vía láctea
La observación astronómica en la construcción de ciudades. Via: Mexi-cultura

La importancia astronómica se ve reflejada en la gran cantidad de vestigios arqueológicos, códices y estelas que se han encontrado; no obstante, la evidencia más clara de su destreza y afinidad para la observación celestial se encuentra en los centros astronómicos distribuidos por todo el país, construcciones edificadas con perfección milimétrica, demostrando una unión de cielo y tierra, de los cuales podemos resaltar las zonas arqueológicas de Calixtlahuaca y Teotihuacán en el Estado De México, Cholula en Puebla, Monte Albán en Oaxaca y Chichen Itzá en Yucatán, construidos especialmente para la observación de la bóveda celeste, que cada noche y día que pasa nos cautivan con su increíble belleza.


Como podemos ver, desde hace cientos de años el país ha estado lleno de conocimiento que, en conjunto con la ciencia occidental brindada tras la conquista, ha conformado el conocimiento científico de México durante más de 500 años. El día de hoy, tenemos mayor capacidad de conocimiento gracias a las nuevas tecnologías que nos brindan información de primera mano en cualquier tema que tengamos curiosidad y queremos aprender a fondo, pero, lamentablemente, muchas de esas oportunidades no son aprovechadas. Para que México vuelva a tener esa grandeza tecnológica es necesario impulsar el conocimiento tecnológico de la mano de la educación STEM, instigar a todos y a todas a interesarse más y más por este gran mundo de la ciencia y tecnología que abarca todos los rubros por imaginar. México fue una vez tierra de grandes científicos y es momento de volver a tomar ese lugar en la historia, se han tomado grandes pasos para impulsarse, pero aún hay mucho camino por recorrer y cada paso cuenta.

 

Referencias:


Cisneros, S. (2019, 26 junio). Plantas medicinales prehispánicas, ¿para qué servían? México Desconocido. https://www.mexicodesconocido.com.mx/plantas-medicinales-prehispanicas.html


Astronomía prehispánica. (2009, 28 enero). Instituto Nacional De Antropología e Historia. https://inah.gob.mx/en/boletines/2482-astronomia-prehispanica


67 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page